Podcast de cuentos: contar con sonidos, emocionar con la voz

| Autora: Karla Velezmoro |

Hace unos días me convertí en un cangrejo dentista. Tenía una misión urgente: atender a un pequeño hipopótamo con un terrible dolor de muela. Así es la ficción. Todo surgió en un taller de narración oral breve con Faviola Lazo, destacada escritora y cuentacuentos. Allí nació mi personaje y, con mi voz, lo hice vivir. Lo mismo que hacemos cuando producimos un cuento radiofónico.

Hoy, gracias al podcast, esas historias que antes escuchábamos en la radio —entre radionovelas y cuentos contados al oído— encuentran una nueva vida. Los llamo podcasts de cuentos, aunque en realidad podrían llamarse también cuentos sonoros, historias en audio o cuentos sonorizados. El nombre importa menos que lo esencial: contar.

Contar con el sonido.

Contar con la voz.

Contar con la emoción.

¿Qué es un podcast de cuentos?

Aunque no siempre se usa ese término con precisión, un podcast de cuentos es una forma moderna del cuento radiofónico tradicional. Se trata de una historia —real o ficticia— contada en audio, con el apoyo de música, efectos sonoros, silencios y, sobre todo, con una narración pensada para el oído. No es un audiolibro ni un radioteatro. Puede tener diálogos sueltos, sí, pero no se sostiene en ellos. La voz del narrador guía el viaje. Lo sonoro construye el universo.

Este tipo de formato tiene un valor enorme en contextos educativos. Como docente, sé lo potente que puede ser trabajar con estudiantes para crear un cuento sonoro. No solo es un ejercicio de escritura, sino de escucha, de ritmo, de edición y de interpretación. Viajan a otros mundos, pero con los pies puestos en el proceso creativo.

¿Cómo se produce un cuento en audio?

No existe una sola receta, pero puedo contarte cómo lo hago yo:

  1. Elijo una historia

Puede ser inventada. A veces surge en talleres, a veces en conversaciones, a veces en una hoja vieja. Lo importante es que tenga una estructura clara: inicio, conflicto y desenlace.

  1. Escribo el guion sonoro

No es lo mismo escribir para leer que escribir para escuchar. Pienso en el ritmo, en las pausas, en qué efectos necesito. A veces elimino descripciones porque sé que un sonido lo dirá mejor.

  1. Defino la atmósfera sonora

¿Qué se escucha en ese mundo? ¿Un río, pasos, el canto de un gallo? La música acompaña, los efectos ambientan y el silencio… ¡el silencio también narra!

  1. Grabo y edito

Uso mi voz, o invito a otras personas. No siempre necesito diálogos. A veces una voz basta. Luego edito: corto, pego, ajusto niveles, limpio ruidos. Es casi como tejer.

  1. Escucho con otros oídos

Antes de publicar, lo escucho como oyente, no como autora. Me pregunto: ¿se entiende? ¿se siente? ¿provoca algo?

Este es solo mi camino. Cada creador encuentra el suyo. Lo hermoso es que hoy, con herramientas accesibles y mucha creatividad, cualquiera puede experimentar con este formato.

Y así como podemos crear cuentos desde cero, también podemos adaptar textos existentes, llevar cuentos escritos al mundo sonoro. Pero eso será tema de otro artículo.

¿Te animas a producir un podcast de cuentos?

Desde APEPO, muy pronto estaremos dictando un taller para quienes quieran explorar este formato narrativo. Una oportunidad para jugar con la voz, con los sonidos, con las historias. Para contar como antes, pero con la tecnología de ahora.

Te esperamos con los micrófonos abiertos.

Tags :

Suscríbete a nuestra Newsletter

Mas post y noticias: