Narrar con rigor: semblanzas históricas en pódcast

| Autora: Karla Velezmoro |

En estos días, las banderas flamean en algunas casas, las escarapelas reaparecen en las solapas de sacos y chompas, y los escolares ensayan desfiles en plazas, calles y patios. Se acercan las Fiestas Patrias en el Perú, y en sintonía con estas fechas, estoy terminando de producir, junto con mis alumnas, una semblanza sonora sobre Francisca Zubiaga y Bernales, La Mariscala, para un especial de pódcast dedicado a las mujeres que fueron parte —y muchas veces corazón— de la independencia.

Entre lecturas, discusiones y muchas preguntas, de pronto surge esta escena: “Vestida con un largo pantalón de tosco paño, una amplia chaqueta del mismo material bordada en oro, y botas con espuelas también doradas, así recorría las calles del Cusco La Mariscala”. Con solo esa imagen, sabemos que hay una historia poderosa que merece ser contada más allá del dato. Y ahí empieza nuestra principal pregunta como equipo de producción: ¿cómo construir una semblanza histórica sin traicionar la verdad ni la emoción?

Narrar una vida en audio no es simplemente leer una biografía. Una semblanza sonora bien lograda exige documentación, sensibilidad narrativa y un diseño sonoro que dé cuerpo a lo que la historia ha borrado. En este proceso, la investigación no es solo una etapa previa, sino la columna vertebral. No hay voz sin datos, pero tampoco hay historia si los datos no se encarnan. Por eso, como docentes o productores, debemos enseñar a buscar con rigor, leer con sospecha, verificar con respeto. Cada afirmación en el guion debe tener sustento; cada fragmento de archivo, un contexto; cada omisión, una decisión ética.

La elaboración de este tipo de pódcast también nos abre posibilidades creativas: no solo narramos lo que encontramos, sino que, con cuidado, podemos también dramatizar escenas para devolverle vitalidad a lo que se ha enfriado en los libros. Recrear un diálogo, un momento clave o una atmósfera con sonidos y voces nos permite involucrar emocionalmente al oyente sin caer en la ficción irresponsable. Siempre desde el respeto por los personajes reales y sus legados.

Trabajar este formato con estudiantes, además, es una experiencia transformadora. No solo por lo que aprenden sobre historia, narración o producción sonora, sino por lo que descubren en el proceso: que muchas mujeres fueron claves en la construcción del país, aunque sus nombres no figuren en los monumentos más visibles ni ocupen un lugar central en los discursos oficiales. Ellas —como Zubiaga y Bernales— resistieron, lideraron y pensaron el país en momentos críticos, muchas veces pagando un costo alto por hacerlo.

En tiempos en que los discursos patrióticos corren el riesgo de sonar vacíos o repetitivos, volver a narrar a nuestras heroínas con verdad, sensibilidad y profundidad puede ser un acto pedagógico y político. Y el pódcast, con su intimidad sonora y su ritmo pausado, ofrece un formato ideal para hacerlo.

Invito a quienes enseñan, narran o simplemente escuchan a mirar con otros oídos nuestra historia. A preguntarse qué valores nos dejan estas mujeres, qué coraje sostuvieron, y qué lugar ocupan hoy en nuestra memoria colectiva. Las semblanzas, bien producidas, no solo iluminan el pasado. También pueden enseñarnos a elegir mejor el país que queremos seguir narrando.

…..

Si quieres profundizar en este enfoque, el primer paso es escuchar pódcast que lo trabajen con sensibilidad y rigor. Un excelente ejemplo es:
“Dicho en el Perú”, una serie que desarrolla semblanzas con notable cuidado narrativo. Una de sus temporadas más destacadas está dedicada a los héroes de nuestra patria, y ha sido realizada con maestría por nuestro asociado Luis Enrique Cam.
Puedes escucharla aquí:  Dicho en el Perú – Primera Temporada

Anímate tú también a crear un pódcast que rescate nuestras voces, memorias e historias. ¡Haz que suenen!

Tags :

Suscríbete a nuestra Newsletter

Mas post y noticias:

¿Profesora, usted usa la IA?

| Autora: Karla Velezmoro | Una alumna me preguntó hace poco: “¿Profesora, usted usa la inteligencia artificial?”. “Claro”, le respondí sin dudar. “¿Y tú?”. Ella

Read More »