Día Internacional del Pódcast: el medio sonoro que busca su madurez en el Perú

| Autor: Antonio Tamariz |

Hay una conexión única que se crea cuando una voz habla directamente a nuestros oídos. Esa intimidad es la base de un significativo cambio cultural que desde hace algunos años ocurre, en gran parte, a través de los auriculares. Mientras el tráfico se congela en Lima, o en las horas que la mente ya no quiere la rutina visual que en el mundo impera, los peruanos están conectándose con historias, conversaciones, risas y conocimientos. Se podía temer hace algunos años que fuera solo una moda. Ahora, no hay duda de que el pódcast se ha consolidado como el medio más personal y diverso de la era digital. A finales del 2024, casi dos millones de peruanos tenían entre sus hábitos el escuchar pódcast, según un informe liderado por Valeria Rodríguez Castañeda.

Este consumo, mayoritariamente a través del smartphone, ha desarrollado apetitos y hábitos específicos, creando un terreno fértil para voces de todas las regiones. Producto de ello, el pódcast en nuestro país ya no es solo humor o noticias: se ha diversificado en una gran variedad de temáticas, enfoques y abordajes. Un poco más de un tercio de los oyentes de este formato sonoro acude a él por contenido especializado. Un cuarto de los habituales valora el que se puede consumirlo a través del dispositivo, y en el momento, que uno decida.

Se podría pensar, entonces, que el podcasting crece en suelo estable. No es así. Es imposible hablar del ecosistema peruano del podcasting sin mencionar al GrupoRPP, que actuó como un catalizador y dinamizador clave. Su entrada dio una legitimidad institucional al pódcast frente a anunciantes y al público general. RPP impulsó el formato sonoro puro, además de su planta periodística, con podcasteros pioneros. No obstante, el ecosistema es dinámico y las estrategias evolucionan. En este año 2025, se ha observado que el GrupoRPP ha reorientado sus recursos y prioridades. Se ha visto una reducción clara en su propuesta de audio exclusivo, con una notoria disminución en el lanzamiento de nuevos programas originales, en favor de un impulso significativo al videopodcast.

Se trata, en todo caso, de un síntoma de los tiempos: el audio compite por la atención en un mundo visual, y los grandes jugadores adaptan su estrategia y la alinean a las tendencias globales, dejando un vacío en el audio puro. Sin embargo, el valor irremplazable del pódcast es precisamente la ausencia de imágenes. La mente del oyente puede ser el escenario infinito de la imaginación solo cuando son los sonidos los que lo invitan a crear mundos y poblar esos mundos con personajes memorables; una experiencia personal e íntima que se vive incluso mientras se practica otras tareas.

Lo bueno, lo sólido se construye no sin paradas y dificultades. Hoy 30 de septiembre, Día Internacional del Pódcast, celebremos a esas voces que, con un micrófono y una buena historia, o asociándose, como en el caso de APEPO, están construyendo una comunidad de oyentes ávidos y leales. El desafío es claro: preservar y promover el pódcast en su forma más pura para que siga siendo un espacio de innovación sonora, renovación cultural y conexión profunda con los otros. El pódcast peruano se está diversificando, se especializa, madura y suena más fuerte y claro que nunca.

Tags :

Suscríbete a nuestra Newsletter

Mas post y noticias: